Dr. Ricardo Crespo: “es necesario entender las complejidades geográficas de los sistemas urbanos de nuestro país si queremos elegir las mejores políticas públicas de control de la pandemia”

El investigador, junto al equipo de trabajo con el que ha levantado el estudio de geolocalización, ha pretendido demostrar que las variables que han influido en la propagación del SARS-CoV-2 son socioterritoriales, socioambientales, sociosanitarias y socioeconómicas.

En contexto de la rápida expansión del Covid-19 en la Región Metropolitana, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Ricardo Crespo, en conjunto con los estudiantes Ignacio Hernández y Nicole Leppe, de sexto año de Ingeniería Civil en Geografía, desarrollaron un estudio de geolocalización que ha permitido visualizar nuevas aristas que podrían ayudar a la contención de la pandemia.

A través de modelos predictivos y de geolocalización, el académico generó mapas que han mostrado dónde reside la mayor cantidad de población adulta mayor y con enfermedades crónicas de la Región Metropolitana, así como también, la ubicación de hogares de ancianos y centros asistenciales de alta complejidad.

Una nueva arista que se ha estudiado tiene que ver con los niveles de hacinamiento de la población. “Como se podría esperar, los mayores niveles se ubican en zonas con menor ingreso per cápita. Dada la alta capacidad de contagio observada del Covid-19, cada una de las zonas censales con alto nivel de hacinamiento, corresponde en sí a un foco de rápida propagación del virus”, indicó el especialista.

Según grafican los mapas, las comunas críticas serían La Pintana, San Bernardo, San Ramón, La Granja, Lo Espejo, Santiago, Recoleta, Independencia, Cerro Navia y Estación Central.

Otro elemento importante a observar es la densidad de población, que no necesariamente vive en condiciones de hacinamiento, pero que al ser elevada, también contribuye a una mayor propagación.

Considerando ambos factores, se generó un mapa que a su vez incluyó a la población con enfermedades crónicas, lo que mostró que sectores en Maipú, San Ramón, La Pintana, El Bosque, San Bernardo, Estación Central y Peñañolén, podrían verse gravemente expuestos.

Además de esto, se ha observado otro índice que tiene que ver con la movilidad de la población santiaguina. “A través de la encuesta Origen destino, estamos estudiando cómo es la movilidad de las personas. Hay información que se obtiene mediante la señal de los teléfonos celulares, pero solo se limita al interior de una comuna. Es decir, dice que una persona salió, pero no cuál fue la finalidad de su viaje. A nosotros nos interesa justamente conocer esos datos”.

Falencias en las políticas de prevención

En términos de prevención, el especialista considera que el error principal del gobierno fue desconocer las características socioterritoriales de nuestro país y aplicar la política de inmunidad rebaño, adoptada por países como Reino Unido y Suecia.

“El gobierno apostó por la inmunidad rebaño, postergando cuarentenas cuando los mismos municipios, que conocen mucho mejor sus realidades socioeconómicas, clamaban por declarar cuarentena en sus comunas. Es tiempo de entender nuestra realidad, no la de Nueva Zelanda, China o Estados Unidos, sino la nuestra, con una amplia diferenciación socioterritorial y segregación, más aún considerando que no tenemos la capacidad hospitalaria para enfrentar una política como esta”.

Este estudio ha evidenciado aspectos fundamentales a considerar para prevenir un aumento en el número de contagios, por lo que el investigador considera primordial que exista un mayor respeto a las cuarentenas por parte de la ciudadanía y que se entreguen datos de mejor calidad por parte de las autoridades, a la vez que se tomen medidas más estrictas y que se realicen más testeos a la población.

Sumado a esto, el Dr. Crespo evalúa que la principal consecuencia de no haber considerado la heterogeneidad de las ciudades es haber expuesto la capacidad hospitalaria al tope, lo que de haberse visualizado, “sin duda hubiese contribuido a reducir la cantidad de muertes, la velocidad de propagación de la pandemia y el colapso del sistema hospitalario”.

Colaboración multidisciplinar

El equipo del DIGEO se encuentra trabajando junto a un grupo multidisciplinario de la Universidad de Santiago, conformado por expertos en computación y estadística, que anteriormente también se encontraban trabajando con modelamiento. Además, el especialista en geolocalización colabora con Felipe Ulloa, Geógrafo experto en transporte. 

“Creo que la Universidad de Santiago debería subir a la mesa de datos del Covid-19. Hay investigadores que se siguen incorporando, por lo que creo que nosotros deberíamos estar ahí”, sugirió el Doctor en Geocomputación. Esto también facilitaría la vinculación con organizaciones públicas y los datos que se obtengan a partir de este estudio.

En cuanto a la proyección de la investigación, el académico comentó que trabajarán en un modelo matemático, denominado “modelos basados en agente”, que considere una simulación y caracterización de los individuos, para analizar cómo se mueven al interior de la ciudad y su potencial capacidad de contagio. La idea, en palabras de Crespo, es contribuir a responder preguntas clave para la toma de decisiones. “Se necesitan modelos complejos para abordar situaciones complejas. Esto es lo que queremos poner a disposición del país y las autoridades de gobierno”, concluyó.

Detalle de los mapas:

1. Promedio Ingreso per cápita por zona censal

2. Porcentaje de hacinamiento por zona censal

3. Densidad de población y enfermedades crónicas

Martes, Julio 14, 2020