Destacado académico de la Facultad dicta charla magistral sobre potencialidades del hidrógeno verde en Chile

La exposición fue liderada por el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Ricardo Vega, quien además, es Director del Centro Economía del Hidrógeno y próximamente dirigirá el diplomado que la Universidad de Santiago impartirá en dicha temática.

En contexto del programa de Formación Abierta del Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago, se dictó la charla magistral online sobre “Potencialidades del Hidrógeno Verde en Chile”, el pasado 29 de octubre a las 17:00 hrs.

El Dr. Ricardo Vega cuenta con una amplia trayectoria en cátedras sobre ingeniería química e ingeniería en alimentos y últimamente sus líneas de investigación se han centrado en la transferencia de masas, análisis estadístico y diseño experimental, a nivel nacional e internacional.

En su carrera como investigador, ha publicado más de 75 artículos científicos y también ha cumplido funciones al interior de la Facultad de Ingeniería, como Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado y Vicedecano de Docencia y Formación Profesional.

El Centro de Economía del Hidrógeno surgió a mediados del 2016 y ha realizado distintas actividades y participación en proyectos importantes a nivel nacional, además de una constante cooperación con instituciones públicas.

El interés por desarrollar investigación sobre el hidrógeno, comienza por el incremento en la contaminación atmosférica y el calentamiento global, asociado a la combustión de recursos fósiles y su emisión de CO2. Junto a ello, existe una latente preocupación por el desabastecimiento de estos combustibles, además de un constante aumento en su precio.

Estas situaciones han derivado en un natural agotamiento de las fuentes de los cuales provienen y, debido a que estos combustibles no están uniformemente distribuidos, se generan conflictos e inequidad social alrededor del mundo.

Una propuesta de solución a estos problemas ha sido el uso del hidrógeno. Tanto así, que actualmente existe una producción anual de 60 millones de toneladas de este compuesto. En palabras del académico, si bien se trata de una producción antigua y ampliamente utilizada, tiene nuevas formas de obtención, entre las que se identifican: gas natural (68%), petróleo (16%), carbón (11%), electricidad de centrales térmicas (2%) y electricidad fotovoltaica e hidráulica (3%). A su vez, indicó que sus principales productoras son la industria del amoníaco y refinerías de petróleo, sin embargo, también es utilizado como combustible en la industria aeroespacial.

El 97% de las formas de obtención son llamadas “grises”, es decir, contaminantes para el medioambiente, y solo aquella generada a través de la energía fotovoltaica, eólica e hidráulica corresponden a formas renovables y limpias.

Como solución a ello, los países han comenzado a declarar acciones en ese sentido. Algunos ejemplos tienen que ver con la industria del transporte. Este es el caso de Estados Unidos, Alemania, Francia, Corea del Sur y China.

“Somos una sociedad del petróleo, de los hidrocarburos fósiles, por tanto, las industrias giran en torno a esa fuente de energía. Lo que queremos con el hidrógeno, es reemplazar ese centro de giro”, explicó el académico.

En la búsqueda de mejores condiciones para producir hidrógeno verde, revistas científicas internacionales han detectado que quienes encabezarán esta carrera serán Marruecos, Australia y China, sin embargo, el líder será nuestro país, debido a las condiciones que permite la geografía de norte a sur para la generación eléctrica fotovoltaica y eólica.

Acciones nacionales

Según relató el investigador, ha comenzado una concientización respecto al tema en la academia, la empresa y sectores gubernamentales, debido a que es una realidad promisoria. Alrededor del 2013 CORFO visualizó la iniciativa y hoy el ministro de energía es un fuerte impulsor de proyectos en esta línea.

Su uso potencial, en palabras del Dr. Vega, está en la minería, que actualmente tiende a funcionar con energía gris y pretende ser verde. “Entonces, se vuelca a mirar la energía solar como insumo de bajo costo para producir energía eléctrica y, de esa forma, tratar de mitigar esta problemática de la contaminación que afecta a esta industria”.

La tarea pendiente en este minuto, para el académico, es “aumentar la demanda de hidrógeno y reducir los costos de producción, para que la productividad de los sistemas de generación sea suficientemente eficiente y económico para que sean aceptados por la industria”.

Diplomado en Economía del Hidrógeno

A partir del 9 de noviembre la Facultad de Ingeniería dictará el diplomado en esta temática, de manera online, y contempla 12 módulos que contextualizarán la situación actual y las proyecciones en torno al desarrollo de proyectos con este recurso.

Contará con 180 horas cronológicas de estudio y las postulaciones estarán abiertas hasta el 6 de noviembre.

Encuentra aquí más información sobre el diplomado. 

Por: Catalina Águila.

Miércoles, Noviembre 4, 2020