Académico de Ingeniería Química analizó desafíos del hidrógeno verde en Congreso Futuro

Bajo el lema ‘Habitar la incertidumbre’, en alusión a la falta de certezas provocada por la pandemia, se inició este lunes la 10ª versión del evento de divulgación científica más importante del país. El Dr. Ricardo Vega, director del Programa en Economía del Hidrógeno y académico del Departamento de Ingeniería Química, fue invitado al panel “El futuro del hidrógeno verde”.

“Hoy volvemos a cuestionar la realidad, a imaginar nuevas posibilidades, a inventar formas de observar, a diseñar herramientas imposibles y a decidir cómo queremos vivir para dejar de sobrevivir”. La pregunta que busca responder esta edición de Congreso Futuro es: ¿Cómo Habitamos la Incertidumbre?”.

Para llegar a distintas conclusiones, el Congreso dispondrá de paneles desde el 18 hasta el 21 de enero, donde se abordarán diversidad de temas relevantes con expertos nacionales e internacionales. Y uno de esos temas fundamentales es el hidrógeno verde. En el citado panel de expertos, estuvimos representados por el Dr. Ricardo Vega, académico del Departamento de Ingeniería Química y director del programa Centro de Economía del Hidrógeno, quien compartió conocimientos y reflexiones con Emilio Nieto, Dr en Ciencias Químicas y director del Centro Nacional del Hidrógeno de España; Humberto Vidal, director del Centro de Estudios en Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes; Rodrigo Vásquez, del Programa de Energías Renovables de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GIZ; y María Luisa Ojeda, investigadora del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes.

En la inauguración del Congreso, el Presidente Sebastián Piñera había apuntado a que el hidrógeno verde puede  que "supere el potencial que tiene nuestra industria minera”, por lo que conversar el tema, desde distintas aristas, enriquecerá una discusión que ya es de desarrollo país. El Dr. Vega señaló que este es un gran desafío nacional y que existe una clara viabilidad para que Chile se proyecte como potencia en la producción de este combustible. “El principal costo de la producción de hidrógeno verde es la energía eléctrica. Si nosotros usamos el sol para, a través de una celda fotovoltaica, producir la electricidad, entonces no estamos contaminando. Y como Chile tiene el mejor potencial para producir hidrógeno verde por su radiación solar, tenemos ventajas competitivas con otros países. La viabilidad de la industria se beneficiaría de la experiencia de Arabia, por ejemplo, donde se hizo un venture para levantar una planta. Eso deberíamos haberlo capitalizado nosotros, que tenemos la demanda cautiva de la minería. Tenemos el foco de la industria y la energía para producir”. También indicó que hay una serie de aspectos más sociales que aún no se incorporan al modelo, pero que se podría tomar como ejemplo lo que se está haciendo en otras partes con respecto a los bonos de carbón y otros.

A partir de noviembre pasado, la Facultad de Ingeniería inició el diplomado en esta temática, dirigido por el Dr. Vega, con 12 módulos que contextualizarán la situación actual y las proyecciones en torno al desarrollo de proyectos con este recurso; de esta manera, aportamos a la formación del capital humano avanzado necesario y urgente, para progresar en la consolidación de esta nueva fuente de energía verde.

Por: Macarena Polanco G.

 

 

 

 

Martes, Enero 19, 2021